Clases teóricas

Tarea 1:


El profesor nos ha colgado una tarea en el campus que trata sobre la aplicación de anestesia tópica en las endoscopias orales, teníamos que averiguar si estos pacientes ofrecían mayor tolerancia a la prueba con o sin anestesia. Teníamos que utilizar el contenido aprendido en el tema 2 que habla sobre cómo realizar las investigaciones. La tarea era un poco compleja ya que estoy aun un poco verde en este tema pero creo que he aprendido y estudiado mejor gracias a ella. Espero que haya salido bien y que a mis compañeros también :D



Cuestionario 1:


Nuestro queridísimo profesor (soy un poco pelotilla, lo se jajaaja) nos ha marcado uno de los ansiados cuestionarios en el campus. La verdad es que no eran muy complicados, trataban sobre los temas 1, 2 y 3 que ya hemos dado y que por cierto, me han gustado bastante. Aunque un dato curioso es que, aunque los cuestionarios eran de esos temas, del tema 3 por lo menos yo no vi ninguna pregunta. Pero lo más probable es que me equivoque. En fin, cada vez queda menos para el examen (música de tensión)




Tarea 2:


La segunda tarea que el profesor nos ha mandado, ha sido la de crear el blog y  enviarle la url, así que TACHAAAAAAN, aquí está, espero que le guste el diseño y que el contenido sea ameno. Y que con el tiempo progrese adecuadamente (admítalo profe, el mío es el mejor jejejejejejeje).






Tarea 3:



Pues nada, tenemos mucho tiempo libre y nos han mandado otra tarea más en el campus para no variar (profe, que tenemos una vida social que mantener más allá de las clases :'( ) 
Nos ha puesto una tarea sobre la magnitud de asociación de variables dependientes e independientes (cosa que me ha costado bastante aprender), aunque realmente es bastante necesario para poder llevar a cabo la investigación porque si no diferenciamos las variables difícilmente podremos hacer la investigación. Y luego hemos practicado con tablas de frecuencia. Hasta la próxima tarea.

(profe, apruebeme pooooorfiiiiis :( )





Tema 1:




¿Por qué y para qué investigar en nuestra profesión?

La investigación en la profesión enfermera es mucho más importante de lo que puede parecer, ya que podemos obtener soluciones y descubrir nuevos hechos además de innovar mejorando nuestro ejercicio profesional. Siempre teniendo en cuenta el objetivo principal de la investigación enfermera: los autocuidados.
Investigar puede tener muchos contras ya que no todos los factores están de nuestro lado como la carencia de formación, la escasa motivación, los problemas de papeleo, la falta de tiempo y otros muchos más, pero siempre se intenta que estos problemas sean lo menos graves posibles.

Existen varias fuentes de conocimiento humano, pero la más fiable y la que utilizaremos en la investigación enfermera es el razonamiento lógico que se puede constatar con hechos y pruebas. La experiencia como base del conocimiento, el método científico como guía aplicando la deducción y la inducción y evitando sesgos.

El conocimiento científico posee unas características que le dan validez frente a los otros métodos, para demostrar que es el más fiable y el más empírico de todos.

Un tema sencillo y bonito, esperemos que todos los que nos quedan sean iguales!!!




Tema 2:

Fases del proceso de investigación

Son tres las etapas del proceso de investigación:

- ETAPA CONCEPTUAL:
Aquí es dónde buscamos respuesta a las preguntas de "¿Qué investigar?" y "¿Para qué investigar?", para ello debemos plantear un problema, revisando bibliografías, consultando antecedentes... Para asegurarnos de que el proyecto es viable, hay que definir el proceso de investigación.

- ETAPA EMPÍRICA:
En esta etapa contestamos a la pregunta de "¿Cómo debemos investigar?", es la parte más práctica de todo el trabajo y se requiere definir la estrategia de investigación para lograr los objetivos. Hay que revisar si los resultados tienen tanto validez interna tanto como externa, y seguir tres pasos:

   1. Planificación de la investigación
   2. Recogida de datos
   3. Análisis de los datos obtenidos

- ETAPA INTERPRETATIVA:
Es sencillo, tal y como su nombre indica, tras obtener y haber analizado los datos ahora debemos contrastalos con las hipótesis que habíamos formulado, además debemos revisar bien el trabajo y comprobar que no hemos cometido sesgos que ya habíamos planteado en la fase de diseño.

A parte de todo esto hay también que hablar sobre el tema ético, ya que cada persona que participe en un proyecto de investigación debe haber dado previamente su consentimiento mediante un documento legal, la legislatura establece varios puntos y clausulas dependiendo de cada situación personal, discapacidad o edad.

Este tema me ha gustado porque ya por fin comenzamos a ver que es realmente una investigación y que puntos hay que seguir, el tema ético me interesa mucho ya que opino que hay que aprender a proteger bien a las personas para que sepan en qué experimentos se meten y sepan que cosas pasan con ellos. A ver que nos deparan los nuevos temas!!




Tema 3:

 

 Etapa conceptual de la investigación:


Es la etapa inicial del proceso de investigación. Aquí es donde, el investigador, creo que demuestra su verdadero potencial. Elegir un tema de investigación no es fácil, y algo innovador o realmente importante tampoco. 
Lo importante y destacable del tema es encontrar el tema de la investigación y establecer un marco teórico y la identificación de las variables del estudio.
Hay que estructurar el trabajo por completo, hacer unas consideraciones principales, que luego demostraremos en la etapa empírica si son ciertas o no, hay que elegir con cuidado la población de estudio, intentando evitar cualquier tipo de sesgo. 
También hay que considerar la dificultad del trabajo, entender que una investigación puede estar muy bien planteada, pero que llevarla a cabo puede no ser tan fácil.
Y por último hay que tener en cuenta las consideraciones éticas de la investigación, es decir, si implican de manera discutible a las personas que se prestan a participar, es decir, si tiene implicaciones éticas, como experimentar con personas.
El tema me parece fácil, y la parte de ética es la que más me gusta ya que me parece importante la necesidad de proteger los deseos de la gente, además de su libertad de ser informado y saber que ocurre con su cuerpo o su mente. Es un tema chuli :)








Tema 4:


Fuentes de información y revisión bibliográfica:


Este tema sirve un poco para entender en qué basar y fundamentar los que serán nuestros trabajos de investigación. En todo trabajo deben haber antecedentes, que son indispensables para la realización de un trabajo.
Cuando hablamos de antecedentes nos referimos a la revisión bibliográfica, los antecedentes deben ser indispensables para enfocar la atención en un problema particular y para formular la pregunta, importantes para ampliar conocimientos y teorías previas(No investigar desde el vacío),  e impiden investigar sobre algo ya sobradamente investigado.
Hemos visto varios portales que nos pueden servir a la hora de realizar la búsqueda de bibliografía como; Medline o Index de la enfermería.

Para saber cómo utilizar una base de datos adecuadamente, debemos saber cómo utilizarlos, para no tener demasiada información y no saber claramente cual escoger.

 -AυB: artículos que tratan sobre A, sobre B y sobre ambos 

- AпB: artículos que tratan sobre A y B a la vez

- A≠B : artículos que tratan sobre A pero no sobre B.

Hay que tener también en cuenta las fuentes de información de campo como:

- La observación directa: es un registro visual de lo que ocurre, donde podemos encontrar sesgos de observación.

- Las entrevistas y cuestionaros: que pueden ser estructuradas y no estructuradas. En las estructuradas la información es más fácil de procesar, pero es difícil obtener información confidencial. Y las no estructuradas que se pueden utilizar con cualquier sujeto y en cualquier circunstancia pero es mucho más costosa y requiere más tiempo. El cuestionario es básicamente un documento impreso, tiene un costo bajo, es rápido y fácil de obtener pero es poco flexible y no puede profundizar en la información.

- El registro por el propio paciente.

- El informador directo.

Elaborar un cuestionario requiere varios pasos en el cual hay que estructurarlo adecuadamente sabiendo escoger las preguntas, e intentando que sean las más adecuadas, antes de ello hay que identificar las variables con las que vamos a trabajar, hay que diseñar el formato, entrenar a los encuestadores, etc..






Tema 5:


El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de investigación.


Debemos definir a donde queremos llegar con la investigación, no debemos confundirlo con los objetivos de la investigación ni con los objetivos de la práctica profesional. Los objetivos han de ser concretos, realistas y deben poder medirse.

La hipótesis es un enunciado de las espectativas que se tienen sobre las relaciones posibles entre las variables del estudio. Debe enunciar una relación esperada en una o más variables. Enlaza las variables dependientes e independientes.



¿Cómo se construye el marco teórico de una investigación?

1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente

2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura

3. Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas

4. Aplicar las conclusiones de esta evaluación a la práctica

¿Qué es formular una pregunta?

Es reducirla a términos claros y precisos, descomponerla en sus componentes es útil para su comprensión, y sobretodo para facilitarnos la búsquedas de las evidencias o pruebas.
Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
Determinar el nivel de evidencia a través de la revisión de la metodología de cada experiencia en términos cuantitativos, del azar y cualitativos.
     Niveles de evidencia:
--> Nivel de evidencia I: Obtenida de por lo menos un experimento clínico, adecuadamente aleatorizado
--> Nivel de evidencia II: igual que el anterior pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos, o falsos negativos
--> Nivel de evidencia III:
            Nivel de evidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados, pero bien diseñados en otros aspectos.
           Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte concurrente o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos o con más de un grupo investigativo.
           ● Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo, o series de casos tratados. Es el mas frecuente.
--> Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos.

Aplicación De Las Conclusiones A La Práctica:
De los anteriores niveles de evidencia, surgen grados de recomendación, aplicables como criterios de calidad a distintos niveles:
Grado de recomendación A: Existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
Grado de recomendación B: Existe evidencia razonable (por lo general de nivel II, III.1 ó III.2) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
Grado de recomendación C: Existe pobre o poca evidencia (por lo general de nivel III.3 ó IV) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.

Bueno a mi este tema la verdad es que no me ha gustado, me ha resultado algo aburrido y me cuesta mucho entender los niveles de evidencia y grados de recomendación, peor no es todo rosa en el paraíso y hay que ponerse las pilas con las buenas y las malas. Hasta la próxima chicos :)


Tema 6:

La etapa empírica de la investigación: diseño, material y métodos


La población de estudio es el material, hay que seleccionar individuos de manera que el estudio pueda tener validez interna y externa. Cuando hay validez externa, implica que obligatoriamente hay validez interna.
La recogida de datos debe estar mediada por : la observación directa, las fuentes documentales y a través de las entrevistas; cuestionarios y formularios.
El procedimiento de registro y procesamiento requiere que se agrupen los datos, se distribuyan las frecuencias, establecer tablas cruzadas y/o tabulaciones, bases de datos y hojas de cálculos (epiinfo).
En la ejecución de la recogida de datos hay que hacer un pilotaje previo, intentar evitar los sesgos de información y crear una hoja de recogida de datos. A la hora de analizarlos hay que revisar la información, aplicar la técnica estadística, controlar las variables confundentes, estimar la magnitud de asociación y los errores del estudio, por último hay que definir la validez del estudio, ya que si no es válido el estudio básicamente se va al garete.
Tipos de diseños:
DISEÑOS CUANTITATIVOS (EPIDEMIOLÓGICOS)
- Diseño descriptivo:  es un estudio de prevalencia en el que no hay variables.
- Diseño analítico: en el que si hay variables, hay que medir la fuerza de asociación de dos fenómenos. Se establece un estudio de cohortes o seguimientos: prospectivos (estudios de casos presentes) o retrospectivos (se diferencia en que la cochorte no es actual sino antigua).
- Diseño expertimental: mide la fuerza de ascociación de dos fenómenos, pero la variable independiente es introducida por el investigador (no se limita sólo a observar/establecer hipótesis) SON ESTUDIOS MUY FIABLES, PERO HAY PROBLEMAS ÉTICOS
.
Medidas de Frecuencia
-          Prevalencia: nº de individuos con la enfermedad e un momento específico/ total de la población en un momento específico (Situación en un punto del tiempo) (puede valer ente 0 y 1)
-          Incidencia: nuevos casos detectados durante el seguimiento/ nº de suejtos libres de la enfermedad AL INICIO del seguimiento (velocidad de aparición de la enfermedad o variable de estudio y su duración)(adopta valores entre 0 e ∞ )

- En un estudio de prevalencia la magnitud de asociación entre las variables es la Razón de prevalencia.
Prevalencia en no expuestos= P*ne
Prevalencia en expuestos= P*e
1= P*ne=P*e= no hay asociación
0= hay más enfermos entre los no expuestos
Si en los cálculos sale = 1 podríamos dar por válida la hipótesis nula de un  estudio.

- En estudios experimentales se trabajaría con la incidencia en expuestos y no expuestos.
Incidencia en expuestos: nº casos entre expuestos/ nº total de individuos expuestos = I*e
Incidencia en no expuestos: nº casos entre los no expuestos/ nº total de individuos no expuestos = I*ne
La magnitud de asociación sería la razón de  de incidencia = I*e/I*ne
Si la operación es = 1 aceptaríamos la hipótesis nula.

- En estudios de casos y controles  relacionamos la ventaja(ODDS) de los casos y la ventaja(ODDS) de los controles. Razón de prevalencia
<1 En los controles hay más riesgo
 >1  Rechazo de la hipótesis nula

En resumen, en todos los casos ocurre que:  1= hipótesis nula; >1 =H1 ; <1=H2


Vale, este tema parece muy lioso, pero a mi sinceramente me ha parecido divertido, porque al principio lo ves todo hecho un potaje pero realmente en cada tipo de estudio simplemente hay que saber definir las variables y encontrar quienes son los expuestos y los no expuestos, al final el procedimiento es muy parecido y los resultados de las hipótesis los mismos. Este tema también me gusta porque gracias a él entendemos un poco mejor a dividir a la población de estudio y entender de qué va cada investigación. Me gusta porque hemos aprendido a reconocer mejor toda la investigación, a no tenerlo todo tan mezclado. Así que mi conclusión es muy positiva ^^!!




Tema 7:


Introducción a la bioestadística:


La estadística es un cuerpo de conocimientos que sirve para aprovechar la experiencia y aprender de ella, parte del supuesto de que existen variables. Es decir, la estadística es la ciencia que estudia la variabilidad, mide signos y síntomas y las diferentes naturalezas de las variables. Para ello necesitan diferentes métodos de medición que utilizan escalas:


1. Escala nominal:
Es el nivel inferior de medida, sólo sirve para comprobar si las variables son iguales o diferentes. Las categorías deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes.


2. Escala ordinaria:
Establece si las variables, atendiendo a si son iguales o diferentes, cual es mayor que la otra. Por tanto, aquí los números expresan relaciones de: igualdad, desigualdad y orden. Aunque esto no expresa si una variable es mejor que otra, no expresa categorías en ese sentido.


3. Escala de intervalo:
Presenta las características de las escalas anteriores; identidad y orden. Las distancias o intervalos iguales representan distancias equivalentes. No se pueden sacar razones o proporciones.


4. Escala de razón:
Nivel más alto de mediación, con características propias de las tres escalas anteriores:
igualdad y desicualdad = identidad, orden, distancias equivalentes entre los intervalos y la ventaja adicional de poseer el 0 absoluto, en donde se representa la nulidad o ausencia de lo que se estudia.




TIPOS DE VARIABLES:


1. Cualitativas: se refieren a propiedades que no pueden ser medidas.
           Nominales
    --> Dicotómicas: 2 niveles o categorías (hombre, mujer)
    --> Policotómicas: Más de dos categorías
           Odinales: establecen una orden (satisfactorio, poco satisfactorio)
Las categorías deben establecerse con los criterios de : exhaustividad y exclusividad


2. Cuantitativas: son las que se pueden medir en términos numéricos. Se utilizan en escalas de intervalo y razón.
            Discretas: sólo pueden toman un valor finito de valores, son números aislados. No podemos convertirla en continua.
            Continuas: las que pueden valer cualquier número dentro de un rango, la unidad de medida puede estar subdividida en forma infinita. Podemos convertirla en discreta.




TABLAS DE FRECUENCIA: son la imagen de los datos que muestran frecuencias en columnas y las categorías de las variables en las filas. Son auto-explicativas, sencillas y de fácil comprensión, con un título breve y claro indicando lugar, fecha y fuente de la información, incluyen las unidades de las medidas


* Variables continuas: representación de datos.
*Amplitud: distancia entre los dos valores extremos.
*Cálculos de la marca de clase de cada intervalo: media entre los dos valores extremos del intervalo.


REPRESENTACIONES GRÁFICAS: son maneras rápidas de comunicar información numérica, son la imagen de las ideas, aumentan la información escrita ya que ofrecen una orientación visual y no reemplazan al texto.


Pictograma:


Histograma: se utiliza para variables continuas, si la amplitud del intervalo es la misma, elevaremos columnas unidas, a la altura de la frecuencia correspondiente. Si la amplitud es diferente, el área del rectángulo columna será proporcional a la frecuencia representada.




Polígono de frecuencias:
Gráfico de tronco y hojas:híbrido entre tabla e histograma, nos muestra la forma de la distribución y los valores de la variable. Cada dato de la serie se divide en dos partes; tronco (Decenas) y la hoja (unidades)

Gráfico de sectores:


Este tema es un rollo, y no quiero opinar más porque me ha costado la vida entenderlo :(



Tema 8:

 

 En este tema vemos las medidas de tendencias central y las medidas de dispersión o variabilidad.
Medidas de tendencia central o de posición:
Medidas de tendencia: Dan idea de la magnitud o tamaño de los datos. Entre éstas medidas está la media, muy utilizada no solo en estudios estadísticos. 
Media: 

suma de todos los valores entre el numero total 
Media para datos agrupados:


Mediana:
Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor.
 - Si el número de datos es impar  m= (n+1)/2
- Si el número de datos es par m= n/2 + (n/2 +1)

Moda:
Es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta
El intervalo de la moda está donde fi sea mayor


Medidas de posición
Como bien el nombre indica, presenta las observaciones en un lugar dependiendo  de la medida.
Algunas de ellas son: cuartil, percentil, decil, cuantil.
Medidas de dispersión
Se utiliza este tipo de medidas, ya    que las anteriores citadas es limitada. Se utiliza siempre que tengamos variables cuantitativas.

Rango: Mayor valor - menor valor = | XN-X1|

Desviación media: Dm=Ƹ |Xi-X|/n
Desviación típica: S = √Ƹ (Xi-X)2/n-1
            Varianza: misma información que la desviación típica, pero expresados en valores cuadráticos.
            Coeficiente de variación: esta medida nos sirve para comparar la heterogeneidad de dos series numéricas, independiente de la medida de cada serie. Es adimensional. Se suele pasar a %. Va de 0 a 1 y cuanto más se acerque a 1 más variabilidad tiene.
                                        C.V = S/X
Distribuciones normales
 Son distribuciones  de probabilidad de variable continua que aparecen en fenómenos reales. Pueden darse varios casos:
g1 = 0 Existe la misma concentración de valores a la derecha que a la izquierda de la media.
G1>0 Existe mayor concentración de valores a la derecha que a la izquierda
g1<0 Existe mayor concentración de valores a la izquierda que a la derecha.
Curtosis
                    Mesocúrtica: gran concentración media, alrededor de los valores centrales de la variable.
                    Leptocúrtica: presenta un elevado grado de concentración alredeod de los valores centrales
                    Platicúrtica: presenta un reducido grado de concentración elevada alrededor de las variables centrales de la variable.














Veo que este tema es complicado de comprender si no tienes idea de estadística pero es fundamental para la comprensión de las hipótesis, a mi me cuesta un poco, pero es interesante cuando los ejercicios te empiezan a salir bien. El problema es la cantidad de fórmulas que hay que aprenderse.





Tema 9:

 

Población de estudio:  conjunto de pacientes sobre los que queremos estudiar alguna cuestión
Tamaño muestral: número de individuos de la muestra.
Muestra: conjunto de individuos concretos que participan en el estudio.
Técnicas de muestreo: conjunto de procedimientos   que permite  elegir muestras de tal forma que éstas reflejen características de la población de estudio.
En proceso de inferencia estadística  se dan los siguientes pasos:
 Población-->(selección aleatoria) --> muestra
Parámetro --> Estimador
El estimador es la medida realizada sobre la muestra.
Procedimiento muestral:
  El muestreo es el método de escoger un grupo pequeño de  una población.
La muestra la elegiremos al azar y de ella sacaremos conclusiones para extrapolarla a la población general.
El muestreo puede ser: probabilístico y no probabilístico.
En el muestreo probabilístico, todos los sujetos de la población tiene probabilidad de ser elejidos: aleatorio simple, aleatorio sistemático, estratificado, conglomerado.
En el muestreo no probabilístico: cada uno de los individuos tiene la misma probabilidad de ser elegidos: accidental y de cuotas.
ERROR ESTÁNDAR:
Para una media: e=   σ/√n 
Para una proporción: e=√(p . (1-p))/n
A mayor tamaño muestral menor error estándar

INTERVALO DE CONFIANZA:
IC95%= p+- 1'96.e = x+-1'96.e
IC99%= p+-2'58.e = x+-2'58.e

IC= p+-z.e  ==> IC= x+-z.e

TAMAÑO MUESTRAL
Depende de la variable de estudio, del tamaño de la población a estudiar, de la mínima diferencia  entre los grupo de comparaciones.
n= Z2x S2/e2.


DIOS MIO QUE LIO MAS GRANDE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario